Semana de Cine Submarino Universidade de Vigo

La XXXII Semana de Cine Submarino Universidade de Vigo tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre en el auditorio de la sede de Afundación en Vigo

Cartel da XXXII Semana de Cine Submarino Universidade de Vigo

Del 19 al 21 de noviembro tendrá lugar la XXXII Semana de Cine Submarino Universidade de Vigo. Será una edición especial en la que se recoradará a José Luis González, director y principal impulsor de la semana desde su nacimiento.

Desde los inicios del festival en la década de los ochenta, el interés del público de Vigo por el mundo submarino se ha ido acrecentando cada año. Esta demanda ha convertido la Semana de Cine Submarino en un hito cultural de primer orden en la ciudad.

Tras 31 ediciones, casi un ciento de invitados e invitadas y más de 250 películas de diferentes nacionalidades que nos acercaron a los más variados ecosistemas acuáticos, el auditorio de Afundación en Vigo volverá a congregar en noviembre a un numeroso público amante del mar y del cine.

La organización y la coordinación de la Semana de Cine Submarino muestra el firme compromiso de la Universidade de Vigo por el estudio y por la preservación del mar, manifestado a diario a través de la docencia y de la investigación en las facultades de Biología y de Ciencias del Mar, en la Ecimat y en el campus de excelencia internacional Campus do Mar.

La Semana de Cine Submarino está alineada con el objetivo 14 de la Agenda 2030, relativo a la conservación de los océanos, mares y recursos marinos de manera sostenible.


Programa

Unha vida baixo as augas (homenaje a José Luis González)

Duración: 9 min.
Producción: IBIS, Natureza e Imaxe SL (2024)
Realización: Manuel Pedrosa Sánchez
Fotografías: José Luis González

José Luis González, una vida bajo las aguas es un documental corto de 9 minutos de duración que rinde tributo a la obra de José Luis González, un verdadero apasionado de la fotografía submarina. Este homenaje visual revela su inigualable talento para capturar la esencia del mundo submarino a través de su lente.

José Luis, también conocido por ser el principal impulsor y director de la Semana de Cine Submarino Universidade de Vigo, dedicó gran parte de su vida a explorar y documentar la biodiversidad de los océanos, desde las costas gallegas hasta los rincones más remotos del mundo, como las Islas Azores, el Mar Rojo y las Maldivas.

Descubrimos el impacto de su trabajo y su incansable búsqueda por sensibilizar al público sobre la importancia de conservar nuestros mares. La narrativa visual del documental se basa en una selección de algunas de sus fotografías más impresionantes, que destacan por su excepcional calidad y por la conexión íntima que transmiten con la vida marina.

Cartel do documental Unha vida baixo as augas


El pecio Bou Ferrer de la Vila Joiosa: un yacimiento extraordinario

Alicante: 20 minutos. Español
Ano: 2021
José Antonio Moya, María Jesús Ortiz y Antonio Espinosa. Universisat d'Alacant (UA)
Museo arqueológico de Vila Joiosa

Sinopsis                           

El audiovisual cuenta la historia del descubrimiento y la investigación de una de las mayores naves antiguas en excavación en el Mediterráneo. Uno de esos grandes buques de comercio del Imperio Romano que llegaban al puerto de Roma procedentes de la actual Cádiz.
 
Para el armador y para el emperador Nerón fue una gran pérdida. Para la ciencia es una oportunidad única. El yacimiento deparó continuas sorpresas que lo convierten en un yacimiento extraordinario. La UNESCO lo declaró uno de los siete lugares de su Catálogo Mundial de Mejores Prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático.

El documental revela, a través de las voces de los descubridores, los científicos o las fuerzas de seguridad, qué se siente al descubrir y comunicar la existencia de un pecio de esta importancia, cómo se llegó a fechar el hundimiento con una precisión de solo dos años, o cómo se protege del expolio.

El audiovisual forma parte de la sala de interpretación del Bou Ferrer en Vilamuseu, ofrece imágenes submarinas grabadas durante dos décadas y nos invita a acompañarlo en el último viaje a través de una reconstrucción virtual que recrea con detalle y en base a toda la documentación científica, cómo se cargaron en la bodega los lingotes de plomo del emperador y las ánforas, cómo navegaba y cómo se hundió.

Captura de El pecio Bou Ferrer de la Vila Joiosa


Proyecto Argos: memoria e patrimonio baixo a ría

Duración: 23 minutos
Ano: 2021
Producción: Elfarero Audiovisuales 
Dirección y realización: Manuel Vázquez González 
Operadores de cámara: Miguel Rubio Fernández e Manuel Vázquez González
Director de fotografía: Manuel Vázquez González


Sinopsis

Memoria e patrimonio baixo a ría es el segundo documental impulsado por el Proyecto Argos, estudio, difusión y valorización del Patrimonio Cultural marítimo de la ría de Ribadeo / Eo.

El objetivo principal de este documental es poner en valor la importancia del patrimonio cultural subacuático de la ría. A través de entrevistas personales a miembros del proyecto, se incide en el proceso de estudio y las amenazas que tiene este frágil patrimonio, y la necesidad de dar a conocer y conservar este legado común de todos nosotros.

Proxecto Argos

Vídeos y documentales premiados en el Cimasub de Donostia 2023

El Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián (Cimasub) regresa a la XXXII Semana de Cine Submarino de Vigo por séptima vez, después de su última participación en la ciudad en el año 1992.

Esta nueva sesión del Cimasub promete ofrecer una experiencia inolvidable para las personas amantes del océano y el cine documental, llevando a la audiencia a las profundidades del mundo submarino con una cuidada selección de cortometrajes y documentales de cineastas de todo el mundo, destacando tanto por la calidad de sus imágenes como por sus mensajes de concienciación sobre la conservación marina. 

Entre las proyecciones más esperadas se encuentra Indonesia Blue, del cineasta austríaco Fabian Guggenberger, galardonado con el premio Varanda de Ouro al mejor cortometraje. Esta obra inmersiva explora las misteriosas aguas de Indonesia, mostrando las criaturas más raras y fascinantes del planeta. 

También se podrá disfrutar del cortometraje musical Strangest Things de Dustin Adamson (EUA), premiado con la Varanda de Ouro en su categoría. 

Esta película transporta al espectador a un mundo submarino extraordinario, con efectos de sonido innovadores y una perspectiva que invita a cuestionar la percepción de la realidad.

Felipe Ravina, cineasta tinerfeño, presentará su aclamado trabajo As dúas caras de Tenerife, galardonado como Mejor trabajo de concienciación ecológica. En este cortometraje, Ravina ofrece una poderosa reflexión sobre las amenazas ambientales que enfrenta la isla de Tenerife, enviando un urgente llamado a la acción para proteger sus recursos naturales.

El plato fuerte de la sesión será el documental de 35 minutos Os Catro Reyes, o Santuario do Mar de Halmahera, del director madrileño Karlos Simón. Este fascinante documental transporta al espectador a un remoto paraíso marino en Indonesia, donde asombrosos arrecifes de coral y una gran diversidad de vida marina coexisten en armonía. Simón nos invita a reflexionar sobre la importancia del desarrollo sostenible, al tiempo que celebra la belleza y resiliencia de nuestros océanos. Además, la sesión contará con un diaporama musical que destacará las mejores fotografías submarinas del concurso, ofreciendo una visión artística de la biodiversidad que habita bajo el agua y premiando a los fotógrafos más talentosos.

Indonesia Blue

 

Islas Cíes: Biodiversidad amenazada

Galicia: 6 minutos. Español
Proyecto: José Irisarri
Realización y producción: José Irisarri/Luzlux
Imagen submarina: José Irisarri, Jordi Atienza e Manuel E. Garci 
Imagen aérea e terrestre: Fernando Rey, Suso Bande, Iradier Rovira, Pablo Martínez e Santiago Blanco
Asesores científicos y colaboradores: Rafael Bañón e Jade Irisarri

Sinopsis

A finales del siglo XIX, según fuentes de la época, las langostas capturadas en aguas de Galicia y el Cantábrico ascendían a 9 000 000 de ejemplares.

A mediados del siglo XX, las capturas de langosta aún eran importantes, alrededor de 4000 kg por barco durante una campaña de 3 meses. Francisco Pérez, antiguo patrón de la cofradía de pescadores Santa Tecla de A Guarda, todavía recuerda capturas de hasta 5000 kg por semana en los años sesenta. 

Las langostas desaparecieron de las Islas Cíes a mediados de los años 80. Depende de nosotros que esto no vuelva a suceder con otras especies en declive. Las reservas marinas han demostrado ser eficaces en la preservación de la biodiversidad en muchas partes del mundo. Recuperar las langostas en aguas de las Islas Cíes es posible.

Islas Cíes

 

Marcados para sobrevivir

Galicia: 52 minutos. Galego
Producción y proyecto: José Irisarri
Guion y dirección: Manuel Uhía
Imagen submarina: José Irisarri, Manuel E. Garci e Gonzalo Mucientes
Asesores científicos: David Villegas e Gonzalo Mucientes (IIM-CSIC), Nuno Queiroz (Cibio) e Eduardo González Gurriarán (Universidade da Coruña) 
Imagen aérea e terrestre: Guillermo González

Sinopsis

Los biólogos están avanzando más que nunca para la obtención de datos que permitan descifrar la biología de las especies marinas y su interacción con los organismos de su entorno. Para conseguirlo, disponen actualmente de sistemas como la tecnología GPS, la telemetría acústica y programas informáticos para el procesamiento de los miles de datos obtenidos mediante estos equipos. El documental describe los avances realizados en los últimos años en el estudio de peces, rayas y centollas en la costa de Galicia, y de tiburones pelágicos en el Atlántico. La información obtenida será clave para establecer criterios de pesca responsable y sostenible que preserven a estas especies.

Marcados para sobrevivir

 

Tríptico

Invitados

Desde el nacimiento del festival, hemos tenido la suerte de contar con la participación de casi un centenar de especialistas invitados  en los coloquios tras las proyecciones: cineastas, documentalistas e científicos que siempre contribuyeron con sus conocimientos, matices y puntos de vista para hacer más enriquecedora la experiencia del público que asiste a las sesiones. 

 

Martes 19 de noviembre: David Fernández Abella
 

Foto de David Fernández Abella

Es arqueólogo y buceador profesional. Licenciado en historia por la Universidade de Santiago (USC)con especialidad en historia medieval, antigua y arqueología (2003) y con un Máster en arqueología por la misma universidad (2005) y Máster en arqueología náutica y subacuática por la Universitat de Barcelona (2008). Orientó su especialización hacia la arqueología medieval y el patrimonio cultural marítimo del noroeste.

Trabaja como arqueólogo profesional y también es investigador del grupo Ecopast de la USC, contando con más de un centenar de exposiciones divulgativas y publicaciones científicas. Tras más de dos décadas dedicado a la arqueología subacuática, principalmente en el ámbito del gallego, compagina su labor profesional con proyectos de investigación histórico/arqueológica con un fuerte componente social, incidiendo además de en la investigación, en la divulgación del patrimonio cultural subacuático y la educación patrimonial.

 

Miércoles 20 de noviembre: José Antonio Moya
 

Foto de José Antonio Moya

Es doctor en Comunicación por la Universidad de Alicante, periodista, y tiene un Máster en Innovación en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández, es arqueólogo y tiene un Máster en Arqueología Profesional por la Universitat d'Alacant. Es submarinista profesional por el Politécnico Marítimo Pesquero de Alicante.

Es profesor del Departamento de Comunicación y miembro del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universitat d'Alacant. También es director del grupo de investigación competitivo ICOMAV de la Universitat d'Alacant y director de la Sede de la Universitat d'Alacant en Vila Joiosa.

Investiga en la documentación del patrimonio cultural y natural sumergido. Ha dirigido y participado en múltiples proyectos de investigación, como las expediciones Bentart en la Antártida (IEO), Mar de España (MITYC), Docusub Cuba (UA), el pecio Bou Ferrer (Generalitat Valenciana), el pecio Mazarrón 2 (Región de Murcia y UV), el pecio Rocciu de Córcega (CSIC), el pecio Ses Fontanelles (UB-UCA-UIB) o el pecio Delta 1 (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico). Director de las series de televisión La España Sumergida (TVE) y Andalucía Submarina (Canal Sur). Autor y coautor de numerosos artículos y libros sobre documentación y comunicación del patrimonio cultural.

 

Jueves 21 de noviembre: Patricia Quintas Pérez
 

Foto Patricia Quintas

Es licenciada y doctora en Ciencias del Mar por la Universidade de Vigo. Ha participado en proyectos de investigación con la Universidade de Vigo y la Universidade de Santiago de Compostela para conocer la distribución y la diversidad de la fauna marina bentónica. También colaboró con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) en proyectos sobre el cultivo de caballitos de mar en cautividad con fines conservacionistas. 

Sus intereses actuales se centran en la comunicación social de la ciencia. Tiene experiencia en el diseño, coordinación y ejecución de actividades de divulgación científica. Entre los años 2019 y 2022 impulsó la creación de la Unidad de Cultura Científica del IEO-CSIC. Actualmente trabaja en el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar como gestora del proyecto BlueWWater, que aborda la problemática de los contaminantes de preocupación emergente en el medio acuático.

El submarinismo, que practicó con fines científicos en varias rías de Galicia, le permitió conocer en directo y de primera mano «algo» de lo que ocurre allí abajo, interpretar mejor las observaciones en laboratorio y transmitir lo aprendido con más respeto y entusiasmo a la sociedad.

Asistió a la Semana de Cine Submarino de Vigo desde sus inicios.

 

 

Galería de carteles

 

Logotipo da Universidade de Vigo

Logotipo de Afundación

 

Más información:

Servicio de Extensión Universitaria
Edificio Miralles
As Lagoas, Marcosende
36310 Vigo
+34 986 813 626
extension@uvigo.gal