Estrategia investigadora
La sociedad requiere la movilización del capital intelectual de las instituciones universitarias y centros de investigación, por lo que nuestro objetivo es crear, difundir y transferir conocimiento para transformarlo en crecimiento y bienestar
Los sistemas de I+D+i suponen un papel clave en el desarrollo socio-económico de un territorio. La correlación positiva existente entre el nivel de renta per cápita de un país y el porcentaje de gasto en I+D+i sobre el PIB tiene como premisa la administración por las instituciones generadoras de conocimiento.
Aspiramos a todo, y esto significa mezclarnos, compartir nuestros proyectos con la actividad privada, participar activamente en las iniciativas externas que nos propongan y estar bien situados allá dónde nuestra presencia pueda ser decisiva.
Esta política requiere que nuestros doctores y doctoras y los grupos posean solidez y estén adecuadamente atendidos. Por eso, cuidamos la definición de los programas de ayudas al fomento de la investigación y los mecanismos de colaboración, además de progresar en el apoyo a la gestión de convocatorias, proyectos y contratos.
En este sentido, las convocatorias anuales de ayudas a la investigación prestan especial atención a los grupos que permitan alcanzar objetivos estratégicos propios de la universidad y al mismo tiempo tenemos una política de apoyo a grupos emergentes que crecen en áreas y líneas de investigación no desarrolladas en la UVigo.

En los últimos años, la universidad ha sido capaz de apostar por la captación y consolidación del talento permitiéndonos alcanzar altas cuotas de reconocimiento. Nuestra propuesta estratégica en la investigación permite extender la cultura investigadora a toda la comunidad universitaria e integrarla de modo eficiente en la docencia, potenciar los grupos de investigación competitivos y emergentes y estimular las agrupaciones a través de la cooperación inteligente hacia centros singulares que dibujen las fortalezas de nuestra universidad. Por eso, en nuestro ADN llevamos incorporados los siguientes principios:
- Mejora de los procesos de gestión administrativa de la investigación en todos los campus.
- Potenciamiento de los programas propios de ayuda a la investigación, las agrupaciones, la captación y consolidación de investigadores e investigadoras.
- Creación y fortalecimiento de centros y estructuras singulares de investigación.
- Fomento de las relaciones con agentes de investigación nacionales e internacionales.
- Consolidación de infraestructuras de investigación.
- Promoción de la internacionalización de la investigación y de los investigadores e investigadoras.
A través de la transferencia del conocimiento contribuimos decisivamente a la reactivación de la economía productiva apoyando el desarrollo social y cultural. El futuro pasa en gran medida por esta capacidad de transmisión como paso definitivo para el apoyo total de la ciudadanía, de que los gobiernos nos vean como una inversión y no como un gasto y nosotros incluso podamos incrementar nuestra autonomía financiera. Nuestras ideas giran en torno a varios ejes:
- Fomentar y apoyar las oportunidades que se identifiquen en las áreas de conocimiento que tradicionalmente no generan volumen importante de transferencia.
- Apoyo a la organización productiva y grupos de investigación.
- Protección y valorización de tecnologías.
- Soporte a la gestión de patentes y otras modalidades de protección del conocimiento.
- Puesta en valor de las capacidades y resultados de la investigación pública.
- Aumento de la competitividad de los grupos de investigación incrementando el porcentaje de éxito de los investigadores e investigadoras en las convocatorias estatales y europeas.
En otros apartados de esta sección se puede acceder a información sobre las líneas de investigación y la estrategia de recursos humanos para el personal investigador (HRS4R).